Buenos Aires: Puerto Madero del deterioro a la actualidad urbana

ANTECEDENTES
Desde su fundación Buenos Aires tuvo la funcionalidad portuaria, pero la ciudad no poseía de un puerto efectivo para realizar las diferentes transacciones, por lo que los barcos y embarcaciones debían arribar a una considerable distancia de la costa en las amplias payas naturales que ofrecía el estuario del Río de la Plata. Desde allí, en barcazas y carretas se hacía el traslado de las mercaderías hasta la costa,[1] ya a mediados del siglo XIX se intensificó la necesidad de un puerto y muelle en el río de la Plata, por la gran dinámica económica reflejada en las exportaciones e importaciones, y por consiguiente la venida de grandes embarcaciones de intercambio comercial. Por lo que se presentaron 2 proyectos que ayudarían a solucionar el tema portuario, uno pertenecía al ingeniero Huergo, y el otro a Eduardo Madero el cual proponía un puerto con un diseño de diques cerrados, intercomunicados,[2] y es este último proyecto el cual fue aprobado por el congreso nacional en 1882

Proyecto preparado por los Ingenieros Hackshaw, Sons & Heyter para Eduardo Madero.

Fuente imagen http://www.histarmar.com.ar/Puertos/BsAs/ProyMadero-Bateman.htm

La obras de construcción del puerto iniciaron en 1887 y finalizaron en 1897, pero lamentablemente, debido al notable aumento del comercio portuario internacional a fines del siglo XIX y principio del XX trajo aparejado el aumento del porte de los barcos, circunstancia esta que provocó la prematura insuficiencia del puerto de diques[3], por lo que se tuvo que crear otro puerto llamado en Nuevo Puerto 1911-1925 el cual tomaría el rol portuario principal de la ciudad , dejando en una obsolescencia y deterioro de aproximadamente cien años del Puerto Madero

TRANSFORMACIÓN PUERTO MADERO
El deterioro y desuso del puerto, no era indiferente para muchos, debido principalmente a su posición estratégica en la ciudad, lo que llevó a que muchos planes intentasen integrar al puerto como parte funcional de la ciudad, Como lo afirma Javier Ramos “Efectivamente entre 1920 hasta la actualidad no dejaron de surgir propuestas para incorporarlo a la ciudad como expansión inmediata del área central capitalina, respetando, desde luego, su carácter emblemático (puerta de la ciudad) y localización estratégica.”[4]

Algunos planes que incorporaban al Puerto Madero:
Comisión Estética Edilicia de 1923 –1925
Plan Le Corbusier, Hardoy y Kurcham (1929 – 1940)
Plan regulador de la Ciudad de Buenos Aires (1962)
Plan de Ensanche del Area Central (1981 – 1982)
Todos estos planes tenían ciertas similitudes, el de incorporar al puerto dentro de la expansión urbana de la ciudad, caracterizado por la función terciaria, comercio y recreación, la incorporación de espacios públicos y de áreas verdes. En 1989 se crea la Corporación Antiguo Puerto Madero S.A, a la cual se le concedió el dominio del área del puerto y de esta forma encargarse del desarrollo de este.
Se aprueba el Plan Maestro del Puerto Madero el cual tenía el objetivo de desarrollar una nueva relación de la ciudad con el río a través de su puerto, convertir definitivamente a la costanera sur en un espacio verde recreativo, crear un nuevo centro comercial, social y cultural en la ciudad. Para ello, debía tomarse como punto de partida la particular arquitectura del puerto, característica del período en el cual fue construido,[5] la idea era recuperar la edificación y estructura del puerto, que respodían a la arquitéctura utilitaria, característica de edificios tales como estaciones de ferrocarril, galpones portuarios, mercados, lo que permitió que esta expansión urbana no fuera tan invansiva, y más que una nueva reconstrucción del puerto fue la recuperación de sus espacios, eso si con otra funcionalidad.

Se pueden diferenciar 2 etapas del Plan:
1)La reconversión urbana de los edificios preexistentes; 16 edificios ubicados en los diques que se pusieron en ventas, hubo un gran interés de inversores, que también ayudó a la modernización de calles, paseos.., es así que en un corto lapso la zona del puerto se convirtió en un importante centro comercial y gastronómico

2)Proyección Moderna del sector este del puerto, la cual era de mayor superficie por lo que había un gran oportunidad de generar proyectos de gran envergadura, lo que se refiere a una mayor rentabilidad pues es posible la construcción de edificios de mayor altura como torres.[6]

Esta actualización urbana, es un claro ejemplo de la planificación de la ciudad de Buenos Aires, es por ello que se le dice que es la ciudad más moderna de latinoamerica, también se evidencia la voluntad política, en dinamizar el espacio del puerto que había quedado en una obsolescencia, más bien no vieron una pérdida en otorgar el área a la Corporación, sino que vieron una oportunidad mas eficaz de aprovechar el espacio, para el pérfil de la ciudad que se refleja en las actividades terciarias, es así que se logró cumplir con creces los objetivos planteados en el proyecto se acercó el Río a la ciudad, se potenció el rol económico de la ciudad y se recuperó un espacio estratégico.








[1]PUERTO MADERO Historia de Buenos Aires y su puerto [En línea][Consultado 12/11/09] Disponible en Web http://www.puertomadero.com/historia.cfm

[2]Ibídem

[3]Ibídem

[4]MENESES P, FIGUEROA P, SILVA C. Puerto Madero, ciudad de Buenos Aires [En línea][Consultado 12/11/09] Disponible en Web http://www.plataformaurbana.cl/copp/albums/userpics/10020/urb3-2_2004-puerto%20madero.pdf

[5]ZONA PUERTO MADERO.La reconversión del Puerto Madero (1989-2004) [En línea][Consultado 12/11/09] Disponible en Web http://www.zonapuertomadero.com/index2.cfm?ProductID=1553&do=Detail&storeid=5

[6]MENESES P, FIGUEROA P, SILVA C. Puerto Madero, ciudad de Buenos Aires [En línea][Consultado 12/11/09] Disponible en Web http://www.plataformaurbana.cl/copp/albums/userpics/10020/urb3-2_2004-puerto%20madero.pdf

Rio de Janeiro: Actualidad Dual

Como se indicaba en la entrada anterior fueron muchos los gestores, con una alta interveción francesa, los que fueron modificando la estructura de la ciudad, otorgándole una imagen moderna. Pero esta imagen no fue equitativa en toda la ciudad, aunque a la ciudad se le veía crecer a través de infraestructura y equipamientos modernos como los túneles y viaductos que permitieron el rápido acceso desde el centro en automóvil, la acelerada construcción de hoteles y edificios de departamentos en Copacabana[1], una gran parte de la población se veía segregada y no integrada a todos estos sucesos modernos que ocurrían en la ciudad
Por ejemplo el ferrocarril fue el gran dinamizador del territorio que junto a las industrias hicieron que la zona Norte de la ciudad se convirtiera en el espacio proletario, que desplazó la burguesía hacia la costera zona Su
r. Esto ya evidenciaba el dualismo de la ciudad, que se fue fortaleciendo hasta hoy en día y cada vez se evidencia más la pobreza, por otra parte la configuración geográfica de la ciudad iba acentuando la segregación, a través de la marisma que actua como un barra de segregación, y por otra parte los suelos de la ciudad no son óptimos para ninguna actividad silvoagropecuaria por eso que la ciudad se enfoca hacia el urbanismo.

Tenemos los siguiente datos actuales de Río de Janeiro que nos demuestran el dualismo de la ciudad o la "ciudad partida"(Zuenir Ventura):
- 6 Millones de habitantes
-811 favelas con más de 1 millón de habitantes

- densidad de población de 4781 hab/km

Rocinha Favela

Las favelas se convirtieron en el gran problema urbano "cáncer urbano" del siglo XX, y las primeras acciones a través de los gobiernos de derecha y militar, fue la erradicación (traslado) de estas por su proximidad a la áreas de población de mayor ingreso o la áreas nobles, pero esto cambio en la década de los 90 los gobiernos municipales de la década de los noventa –, los alcaldes César Maia (1993-1996 y 2001-2004) y Luiz Paulo Conde (1997-2000) –, optaron por integrarlas al sistema de la ciudad formal,[2] es así que nace en 1994 el programa favela-barrio dirigido por el Secretario de la Vivienda, Sérgio Magalhães cuyo objetivo principal es el de implementar mejorías urbanísticas, comprendidas en obras de infraestructura urbana, accesibilidad y en la creación de equipamientos que, a través de estas acciones, procuran obtener beneficios sociales[3] a los que se refiere con infraestructura urbana son servicios básicos que la favelas no poseían, de saneamiento, luz, agua potable, recogida de basura y un sistema vial que eliminase la impermeabilidad de los asentamientos, es de esta forma que la favela ya no se quiere como un fragmento no deseado de la ciudad sino que se le integrar como lo dice Ruth Verde: orientado hacia la recualificación de los asentamientos precarios y marginales para convertirlos en parte integrante de la ciudad “formal”, dotados de los indispensables servicios básicos[4]

Favela Chapéu Mangueira antes (izquierda) y después (derecha) del Favela Barrio. Fuente: www.prefeitura.rio.gov.br

Creo que el favela barrio, talvez ha ayudado en la parte de infraestructura y equipamiento a las favelas, pero si revisamos la actualidad de Río, en cualquier diario electrónico, aparecen noticias respecto a la favelas criminales, marginales y de toda connotación negativa, que nos hacen pensar en cuanto ha ayudado este proyecto. Si bien se han integrado de una u otra forma a la ciudad, ¿es la forma correcta?, intregar de forma equitativa con las misma oportunidades, no se puede tener al barrio más rico de Río, Gavia pero, cruzando la calle y hacia arriba más de 200.000 personas habitan la Rocinha, la favela más grande de Latinoamérica. Allí la miseria, la falta de agua corriente, las casas miserables sin yeso ni pintura, prácticamente conviven con los coches blindados



[1]SEGRE R. Rio de Janeiro Metropolitano: añoranzas de la “Cidade Maravilhosa” [En Línea] [Consultado 10/11/09] Disponible en Web http://www.vitruvius.com.br/arquitextos/arq046/arq046_01_e.asp


[2]Ibídem


[3]MELLA B. Favela Barrio: Hacia un todo indisoluble [En Línea]Plataforma Urbanismo[Consultado 10/11/09] Disponible en Web http://fadeu.puc.cl/plataforma-urbanismo/234


[4]Ibídem

Río de Janeiro. Evolución e intervenciones del siglo XVI al XX

Historia Río de Janeiro del Siglo XVI al XIX

* Imagen elaboración Propia


A traves del mapa anterior se logran ver los hitos más importantes de la historia de Río de Janeiro, ya terminando el siglo XIX y empezando el XX, en la ciudad surge el mismo problema que Curitiba y la mayoría de las ciudades latinoamericanas, el gran crecimiento poblacional reflejado en los 800.000 habitantes y los problemas sanitarios, de empleo, vivienda, y las constantes epidemias de viruela, tuberculosis y fiebre amarilla azotaban la ciudad[1], a partir de esto las autoridades e ingenieros se preocuparían por los serios problemas de salubridad y las epidemias persistentes , y definieron las redes técnicas de abastecimiento de agua, electricidad, desagües, puertos, frigoríficos, silos, ferrocarriles y tranvías eléctricos.

Con respecto a la ocupación del territorio de la ciudad, hay un drástico cambio que se evidenció en la ocupación de la franja costera en dirrecíón sur, a partir de la intervención más notoria que hizo el intendente Francisco Pereira Passos (1903-1906) quien realizó una drástica intervención a escala territorial y abrió el camino de la modernidad con la creación del puerto, un extendido sistema vial, generosas áreas verdes y la definición del nuevo centro simbólico,[2] para lograr esto explusó a la gente modesta de la costa hacia los cerros, es de esta forma que logra pasar de la ciudad victoriana a la ciudad jardín
Ya hacia el año 1930 la población llega a 1.500.000 de habitantes, por ello fue necesario ganar espacio para el asentamiento de la población, ahora un nuevo intendente Carlos Sampaio (1920-1922) decide arrasar el Morro do Castelo con la consecuente demolición de los edificios coloniales que allí subsistían, liberando un amplio espacio del centro.[3]

Producto de la expansión urbana, la proliferación de industrias y el desarrollo del transporte motriz, fue necesario la creación de un Plan Director que permitiera definir los lineamientos a seguir para el desarrollo de la ciudad, este plan viene de una doctrina Francesa, del urbanista Donat-Alfred Agache quien elabora una detallada propuesta (1926-1930) con una dimensión regional, no solo funcional y morfológica sino también basada en fundamentos económicos, sanitarios y sociológicos.En el proyecto, minimiza la importancia de las centralidades existentes y propone un sistema de espacios públicos especializados que se extienden en el área central: un centro gubernamental; un centro administrativo; un centro de negocios; un centro religioso-cultural,[4] pero lamentablemente muchas de las propuestas en del Plan de Agache no se concretarían por el derrocamiento de la República Vieja, el Presidente de la República y el alcalde Municipal, a causa del golpe de estado a manos de la revolución encabezada por Getúlio Vargas.

Plan Agache.Proyecto del nuevo centro en la Explanada do Castelo.

Imagen obtenida del Portal Vitruvius


[1]MUNDO CITY La vuelta al mundo por las ciudades. Historia de Río de Janeiro [En Línea] [Consultado 4/11/09] Disponible en Web http://www.mundocity.com/america/rio-janeiro2.html

[2]SEGRÉ R. Río de Janeiro: una vocación histórica policéntrica [En línea] Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos No. 2 diciembre 2008. pp. 25-36. ISSN:1390-4361 [Consultado 4/11/09] Disponible en Web http://www.revistacentro-h.org/pdf/23.pdf

[3]Ibídem

[4]Ibídem

Back to Home Back to Top Dinamismo territorial Latinoamericano. Theme ligneous by pure-essence.net. Bloggerized by Chica Blogger.